Bienvenidos a Viltis, el blog jurídico donde encontrarás respuestas a tus preguntas legales
Hola lectores, hoy en Viltis queremos hablar sobre un tema que ha estado generando controversia en los últimos años: el contrato cornudo. En el mundo del derecho, este término se refiere a un acuerdo entre parejas donde uno de los cónyuges permite al otro tener relaciones sexuales con terceras personas, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones establecidas en el contrato. ¿Quieres saber más? Sigue leyendo.
¿Por qué se utiliza el contrato cornudo?
Este tipo de contrato se utiliza en parejas que deciden tener una relación abierta o poliamorosa, donde ambas partes acuerdan tener relaciones sexuales con otras personas fuera de la relación principal. Sin embargo, el contrato cornudo se diferencia de una relación abierta en que establece límites y reglas claras para las actividades sexuales con terceros, con el fin de evitar conflictos y problemas legales en el futuro.
¿Qué elementos debe incluir un contrato cornudo?
Para que un contrato cornudo sea válido y efectivo, debe incluir los siguientes elementos:
- Nombre de las partes involucradas en la relación.
- Definición de la relación principal y la relación con terceros.
- Reglas y límites para las actividades sexuales con terceros.
- Condiciones para la terminación del contrato.
Es importante que ambas partes estén de acuerdo con los términos del contrato y que se revise y actualice periódicamente para evitar malentendidos o violaciones de los acuerdos.
Ejemplo de contrato cornudo:
Este es un ejemplo de un contrato cornudo entre Juan y María:
1. Juan y María acuerdan tener una relación principal monógama entre ellos, pero permiten que cada uno tenga relaciones sexuales con otras personas fuera de la relación.
2. Ambos se comprometen a comunicarse de manera abierta y honesta sobre sus actividades sexuales con terceros.
3. Se establece que las relaciones sexuales con terceros deben ser siempre consensuadas y seguras, y que se deben utilizar métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
4. Si cualquiera de las partes decide terminar el contrato, debe notificarlo por escrito y se acuerda un período de tiempo para que la otra parte se adapte a la nueva situación.
Es importante tener en cuenta que este es solo un ejemplo y que cada contrato cornudo puede ser diferente dependiendo de las necesidades y acuerdos de cada pareja. Si tienes dudas o necesitas asesoramiento legal sobre este tema, no dudes en dejarnos un comentario o contactarnos directamente.
¡Gracias por leer y hasta la próxima en Viltis!