Excedencia en Consultoría: Definición y Beneficios

Table of Contents

Bienvenidos a Viltis, el blog jurídico donde podrás encontrar información y asesoramiento sobre temas legales de actualidad. En esta ocasión, hablaremos sobre un tema que puede ser de interés para muchos trabajadores en España: la excedencia en el ámbito del convenio de consultoría.

La excedencia es una situación en la que el trabajador se encuentra fuera de su puesto de trabajo durante un período determinado, pero manteniendo su vínculo laboral con la empresa. En el caso del convenio de consultoría, existen dos tipos de excedencia: la voluntaria y la forzosa.

Excedencia voluntaria

La excedencia voluntaria es aquella que solicita el trabajador por su propia voluntad, sin que exista una causa justificada. En este caso, el trabajador tiene derecho a solicitar una excedencia de hasta 5 años, con la posibilidad de prorrogarla por otros 5 años más.

Es importante tener en cuenta que, durante la excedencia voluntaria, el trabajador no percibirá ningún tipo de salario ni cotizará a la Seguridad Social. Sin embargo, conservará su derecho a reincorporarse a su puesto de trabajo una vez finalizada la excedencia.

Excedencia forzosa

Por otro lado, la excedencia forzosa se da cuando la empresa decide suspender el contrato de trabajo del trabajador por un período de tiempo determinado, debido a causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. En este caso, el trabajador tiene derecho a percibir una indemnización por parte de la empresa y a reincorporarse a su puesto de trabajo una vez finalizada la excedencia.

Es importante destacar que, en el caso de la excedencia forzosa, la empresa debe seguir cotizando a la Seguridad Social por el trabajador, aunque este no esté prestando sus servicios.

En resumen, la excedencia en el ámbito del convenio de consultoría puede ser una opción para aquellos trabajadores que necesiten un tiempo fuera de su puesto de trabajo, ya sea por motivos personales o por decisiones de la empresa. Sin embargo, es importante conocer los detalles y condiciones de cada tipo de excedencia antes de tomar una decisión.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad. Si tienes alguna duda o comentario, no dudes en dejarlo abajo y con gusto te responderemos. ¡Gracias por leernos en Viltis!

Rate this post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *