Entendiendo el Modelo Justificante de Asistencia Psicológica

Table of Contents

Bienvenidos al blog jurídico de Viltis, un espacio dedicado a informar sobre temas legales relevantes en el ámbito español. En esta ocasión, hablaremos sobre el modelo de justificante de asistencia psicológica, un documento importante para aquellos que requieren de este tipo de servicios.

¿Qué es un modelo de justificante de asistencia psicológica?

Un modelo de justificante de asistencia psicológica es un documento que acredita la asistencia de una persona a sesiones de terapia o tratamiento psicológico. Este documento puede ser requerido por diversas instituciones, como empresas, escuelas o incluso tribunales, para justificar la ausencia de una persona debido a motivos de salud mental.

¿Para qué se utiliza?

El modelo de justificante de asistencia psicológica se utiliza para demostrar que una persona ha asistido a sesiones de terapia o tratamiento psicológico. Puede ser utilizado para justificar una ausencia laboral o escolar, para solicitar una licencia médica o para presentar como prueba en un proceso legal.

Ejemplo de modelo de justificante de asistencia psicológica

Yo, [nombre y apellidos], con DNI [número de DNI], justifico que he asistido a sesiones de terapia psicológica con el/la profesional [nombre del profesional] en el período comprendido entre [fecha de inicio] y [fecha de finalización]. Dichas sesiones se llevaron a cabo en [lugar de las sesiones].

Este tratamiento fue necesario para mi salud mental y he seguido las recomendaciones del profesional mencionado. Por lo tanto, solicito que se me conceda el tiempo necesario para continuar con mi tratamiento sin que esto afecte a mi asistencia a mi lugar de trabajo o estudios.

Adjunto a este documento, se encuentran los comprobantes de pago correspondientes a las sesiones mencionadas. Agradezco su comprensión y consideración en este asunto.

Atentamente,

[Firma]

Es importante tener en cuenta que este es solo un ejemplo de modelo de justificante de asistencia psicológica y que puede variar dependiendo de las necesidades de cada persona y de las indicaciones del profesional de la salud mental.

Esperamos que este artículo haya sido útil para comprender la importancia de este documento y su correcta utilización. Si tienes alguna duda o comentario, no dudes en dejarlo abajo. ¡Nos encantaría saber tu opinión!

Rate this post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitas clientes para tu despacho?

Somos expertos en SEO para abogados
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?