Contrato temporal en la reforma laboral

Table of Contents

Bienvenidos a Viltis, el blog jurídico donde encontrarás información y análisis sobre las últimas reformas laborales. En esta ocasión, hablaremos sobre los contratos de duración determinada y su regulación en la nueva reforma laboral.

Antes de adentrarnos en el tema, es importante recordar que los contratos de duración determinada son aquellos en los que se establece una fecha de finalización o un objetivo específico para su finalización. Estos contratos han sido objeto de numerosas modificaciones en las últimas reformas laborales, con el objetivo de fomentar la contratación y flexibilizar el mercado laboral.

La reforma laboral de 2012 y los contratos de duración determinada

En la reforma laboral de 2012, se introdujeron importantes cambios en la regulación de los contratos de duración determinada. Uno de los cambios más significativos fue la ampliación del límite máximo de duración de estos contratos, pasando de 24 a 36 meses. Además, se estableció la posibilidad de realizar hasta 3 prórrogas, siempre y cuando no se superara el límite de duración establecido.

Además, se incluyó una nueva modalidad de contrato de duración determinada: el contrato de apoyo a emprendedores. Este contrato, dirigido a fomentar la contratación de jóvenes y mayores de 45 años, establecía una duración máxima de 3 años y la posibilidad de realizar hasta 2 prórrogas.

Ejemplo de contrato de duración determinada según la reforma laboral de 2012

En el marco de la reforma laboral de 2012, se celebrará un contrato de duración determinada entre la empresa XYZ y el trabajador Juan Pérez. El contrato tendrá una duración de 24 meses, con la posibilidad de realizar hasta 3 prórrogas de 12 meses cada una.

El objetivo de este contrato es cubrir la vacante de un trabajador que se encuentra en una situación de excedencia voluntaria. Por lo tanto, la duración del contrato se ajustará al tiempo que dure dicha excedencia.

En caso de que el trabajador en excedencia no solicite su reincorporación antes de la finalización del contrato, éste se extinguirá automáticamente sin necesidad de preaviso.

Como se puede observar en este ejemplo, el contrato de duración determinada se ajusta a los límites y condiciones establecidos en la reforma laboral de 2012. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta regulación ha sufrido cambios en las reformas laborales posteriores.

Esperamos que este artículo haya sido de utilidad para comprender mejor la regulación de los contratos de duración determinada en la reforma laboral. Si tienes alguna duda o comentario, no dudes en dejárnoslo en la sección de comentarios. ¡Hasta la próxima en Viltis!

Rate this post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *