Contrato de intermediación comercial: definición y características

Table of Contents

¡Bienvenidos a Viltis, el blog jurídico especializado en el ámbito español! En esta ocasión, vamos a hablar sobre un tema de gran relevancia en el mundo de los negocios: el modelo de contrato de intermediación comercial.

La intermediación comercial es una figura clave en el comercio, ya que permite a una empresa contar con un intermediario que se encargue de gestionar sus ventas o compras con terceros. En este sentido, es importante contar con un contrato que regule las relaciones entre las partes involucradas y garantice la protección de sus intereses.

¿Qué es un contrato de intermediación comercial?

Un contrato de intermediación comercial es un acuerdo entre una empresa (denominada «principal») y un intermediario (denominado «agente») en el que se establecen las condiciones para que el agente se encargue de promover, negociar y/o celebrar contratos en nombre y por cuenta del principal.

Este tipo de contrato puede ser utilizado en diferentes ámbitos, como por ejemplo en la venta de productos o servicios, en la distribución de mercancías, en la representación comercial, entre otros.

Elementos esenciales de un contrato de intermediación comercial

Existen varios elementos que deben estar presentes en un contrato de intermediación comercial para que sea válido y efectivo:

1. Objeto: se debe especificar claramente qué tipo de intermediación se va a llevar a cabo y cuáles serán las obligaciones del agente.

2. Duración: se debe establecer el plazo durante el cual el contrato estará vigente.

3. Comisión: se debe acordar la remuneración que recibirá el agente por su labor de intermediación.

4. Exclusividad: en caso de que se haya acordado que el agente tendrá exclusividad en la intermediación, se debe especificar claramente en el contrato.

5. Obligaciones y responsabilidades de las partes: se deben establecer las obligaciones de ambas partes y las consecuencias en caso de incumplimiento.

Modelo de contrato de intermediación comercial:

Entre [nombre de la empresa principal], con domicilio en [dirección] y número de identificación fiscal [NIF], en adelante denominada «principal», y [nombre del agente], con domicilio en [dirección] y número de identificación fiscal [NIF], en adelante denominado «agente», se celebra el presente contrato de intermediación comercial, que se regirá por las siguientes cláusulas:

Primera: Objeto del contrato
El agente se compromete a realizar labores de intermediación comercial para la promoción y venta de los productos [especificar] de la empresa principal.

Segunda: Duración
El presente contrato tendrá una duración de [especificar] y podrá ser prorrogado por mutuo acuerdo de ambas partes.

Tercera: Comisión
El agente percibirá una comisión del [especificar]% sobre el valor de las ventas realizadas gracias a su intermediación. Dicha comisión se pagará [especificar forma de pago].

Cuarta: Exclusividad
El agente tendrá exclusividad en la intermediación de los productos de la empresa principal durante la duración del contrato.

Quinta: Obligaciones y responsabilidades de las partes
El agente se compromete a promover y vender los productos de la empresa principal de forma diligente y eficaz. Por su parte, la empresa principal se compromete a suministrar al agente los productos en las condiciones acordadas y a pagar la comisión correspondiente.

En caso de incumplimiento de alguna de las partes, la parte afectada podrá rescindir el contrato y reclamar los daños y perjuicios correspondientes.

Sexta: Ley aplicable y jurisdicción competente
El presente contrato se regirá por la legislación española y cualquier controversia que surja en relación a él será sometida a los juzgados y tribunales de [especificar lugar].

Y en prueba de conformidad, ambas partes firman el presente contrato en [especificar lugar y fecha].

[Nombre y firma del representante de la empresa principal]

[Nombre y firma del agente]

Es importante destacar que este es solo un ejemplo de contrato de intermediación comercial y que su contenido puede variar según las necesidades y acuerdos entre las partes. Por ello, es recomendable contar con la asesoría de un abogado especializado en derecho mercantil para la redacción y revisión de este tipo de contratos.

¡Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad! Si tienes alguna duda o comentario, no dudes en dejarlo en la sección correspondiente. ¡Hasta la próxima en Viltis!

Rate this post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *